Budapest: Un poquito de historia
La perla del Danubio, una de las Ciudades Imperiales, la capital de los balnearios y el termalismo… sin duda, Budapest es un destino maravilloso para pasar unos días. Acompañadnos para conocer mejor «la novena ciudad más bella del mundo».
Budapest no es una ciudad, sino tres (Buda, Pest y Óbuda), y es la capital de Magyarország («la tierra de los Magiares»), ya que sólo en occidente llamamos a su país Hungría.
Y ya para rematar, a sus habitantes se les llama aquincenses (o aquineos), por la ciudad de Aquincum, el principal asentamiento romano de la región entre el siglo I y el IV d.C., hasta que fue ocupado por los vándalos 😮 .
En el s. IX, Árpád el Conquistador guió a las siete tribus magiares a la cuenca de los Cárpatos, que era la tierra los hunos. De hecho, hasta el s. XIX se consideró que Árpád era descendiente del mismísimo Atila, y según algunos historiadores, por eso los occidentales llamamos al país Hungría, por ser el país de los Hunni («hunos»).

Detalle de «La llegada de los Húngaros», un monumental ciclorama pintado por Árpád Feszty para conmemorar los mil años de la conquista magiar de Hungría
La invasión tártara (s. XIII), hizo que las ciudades se amurallasen y que se estableciese el palacio real en la cima del cerro de Buda. De hecho, la palabra Buda deriva de la palabra eslava вода («agua»), traducción del nombre Aquincum («lugar con pozos»). En el siglo siguiente, Buda se convertiría en la capital de Hungría.
El s. XV fue turbulento por las continuas incursiones de los turcos otómanos que trataban de avanzar hacia Europa y que fueron frenadas en su mayor parte por Hungría.
Para ello, los húngaros contaban con dos grandes bazas a su favor. Por un lado, Hungría tenía a uno de los mejores estrategas y militares de Europa Oriental, un igual de nuestro «Gran Capitán», Juan Hunyadi; y por otro a un joven aliado valaco cuyo nombre despertaba un terror irracional en los otómanos, Vlad Drăculea `;..;´.
Curiosamente, Hunyandi da nombre a la región rumana de Huneodara, donde está el célebre Castillo Hunyad. En este castillo, Vlad estaría preso durante varios años… pero esa es una historia para cuando viajemos a Rumanía 🙂 .
Así, durante ese siglo el rey Matías Corvino (hijo de Juan Hunyadi) pudo llevar a Hungría al Renacimiento, antes que cualquier país europeo (excepto Italia, por supuesto 😉 ). De este rey, conocido por ser el más sabio y justo de los reyes húngaros, se cuentan muchas leyendas, siendo la más curiosa la del origen de su apodo:
«Fue el padre de Matías, Juan Hunyadi, el primero que adoptó el sobrenombre de Corvino. Según se cuenta, el joven Hunyandi recibió de su madre un anillo que le había dejado su padre.
Un día cazando en un bosque, un cuervo apareció y se llevó el anillo en su pico.
El pequeño Hunyadi derribó con su arco al cuervo sin matarlo y así pudo recuperarlo.
Ya adulto, Hunyadi fue recibido por el rey de Hungría, que al ver el anillo le reconoció como hijo ilegítimo suyo. El rey le otorgó grandes títulos y honores, y Juan Hunyadi adoptó el emblema del cuervo con el anillo de oro en el pico para su escudo de armas.
Este es el motivo de que su hijo Matías también utilizase el sobrenombre de Corvino.»
Durante el s. XVI y XVII Buda fue ocupada por los otomanos y Hungría quedó dividida en tres regiones, la occidental bajo el control del Sacro Imperio Romano-Germánico, la central bajo control otomano y el Principado oriental de Transilvania como vasallo del Imperio Otomano pero con cierta independencia.
Durante los s. XVIII y XIX la ciudad floreció con la incorporación de Hungría al Imperio de Habsburgo. Entendemos que no muchos de vosotros habréis visto la «Trilogía de Sissi» de los años 50. Por si acaso, sabed que las películas son una versión muy romántica y edulcorada de la vida de la emperatriz Isabel de Baviera, una mujer de ideas progresistas cuyo papel fue fundamental para conseguir la igualdad entre Austria y Hungría. Fue en la época de Sissi cuando se unieron las tres ciudades que hoy conocemos como Budapest, convirtiéndose en la segunda capital del Imperio Austrohúngaro.
En 1914 el asesinato del heredero del trono austrohúngaro en Sarajevo provocó una declaración de guerra del Imperio a Serbia, que terminaría desencadenando la Primera Guerra Mundial. El final de la contienda supuso el desmembramiento del Imperio y que Hungría cediese casi dos tercios de su territorio a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia, llevando al país a una inevitable crisis.
El país fue por tanto vulnerable a los cantos de sirena de Adolf Hitler, que prometió devolver a Hungría los territorios perdidos y les ofreció acuerdos comerciales para paliar la crisis.
Budapest fue muy castigada por la Segunda Guerra Mundial, y la Hungría de posguerra, ocupada por las tropas soviéticas, pasó a convertirse en parte el Bloque del Este.
En 1956, se inició en Budapest una revolución contra la ocupación soviética, que fue salvajemente sofocada por las autoridades comunistas. Los Estados Unidos abandonaron a los húngaros a su suerte, más preocupados por el conflicto del Canal de Suez, de mayor importancia estratégica.
Finalmente, en 1989 Hungría abolió el régimen totalitario soviético introduciendo la democracia e iniciando un acercamiento a Europa Occidental que culminaría con su entrada en la Unión Europea en 2004.
Así que ya sabéis, si sois europeos sólo necesitáis vuestro documento de identidad y ganas para conocer Budapest, eso sí, deberéis cambiar vuestros euros por florines húngaros. En nuestra próxima entrada os explicaremos lo fundamental para viajar a la capital de Hungría.
¡¡Hasta pronto!!
Pingback: Budapest: Preparando el viaje – MAPA Y MOCHILA
Hermosa descripción. Dan ganas de conocer Budapest y Hungría en general.
Budapest es un lugar maravilloso y algo desconocido. Si tienes oportunidad de ir, seguro que te encantará
Pingback: Preparando el viaje a Budapest - MAPA Y MOCHILA
Hermosa descripción. Dan ganas de conocer Budapest y Hungría en general.
Budapest es un lugar maravilloso y algo desconocido. Si tienes oportunidad de ir, seguro que te encantará
Pingback: Que hacer en Budapest, 7 días en la Ciudad Imperial - mapaymochila.es