El arte románico rural de Guadalajara

Probablemente has oído hablar del románico catalán, cuyo máximo exponente son las nueve iglesias románicas de la Vall de Boí, declaradas Patrimonio de la Humanidad, del Románico Norte palentino y su centro neurálgico, Aguilar de Campoo, o de la joya del románico aragonés, el Castillo de Loarre, pero no te suene de nada el arte románico rural de Guadalajara 🤔. ¿Quieres saber en qué consiste? Pues sigue leyendo…arte románico rural de Guadalajara

Contenidos del post

¿Qué es el románico rural de Guadalajara?

A partir del s. XII las tropas cristianas fueron reconquistando la Marca Media, la tierra de frontera entre Castilla y el norte de la Península. Así apareció el arte románico rural, un tardorrománico también conocido cómo «arte de repoblación».

Diseminadas por la Sierra de Pela, en el norte de Guadalajara, se erigieron una serie de iglesias románicas caracterizadas por su solidez y su sencilla decoración, construcciones hechas para el modesto y sacrificado pueblo llano. Recorre con nosotros estas pequeñas joyas del arte medieval castellano.

mapaymochila viendo arte románico rural de Guadalajara

Estas joyas románicas hasta dan ganas de posturear un poco 😜

Ruta por el románico rural de Guadalajara

Cómo se suele decir, son todas las que están, pero no están todas las que son. En honor a las nueve iglesias románicas de la Vall de Boí, para esta ruta hemos elegido nueve iglesias del románico rural de Guadalajara. Un modesto homenaje de lo bello a lo sublime. Hemos omitido los ejemplos de arte románico rural en poblaciones grandes como Sigüenza o Atienza precisamente porque entendemos que la esencia de esta variedad del arte románico son precisamente las poblaciones pequeñas.

La ruta propuesta comienza muy cerca de la Autovía del Nordeste, la carretera Nacional II, se extiende a lo largo de unos 100 Km. y se emplean unas dos horas en recorrerla. Por supuesto, al detenerte en cada población, es muy probable que necesites un fin de semana completo para verlo todo. Aunque no hay alojamientos en todas las localidades, si encontrarás opciones para todos los bolsillos a lo largo de la ruta. Lo que más abunda son casas rurales, y en el siguiente enlace puedes buscar un alojamiento para ver el románico rural de Guadalajara. Cómo siempre, aquí tienes también un mapa de la ruta para ubicarte mejor.

Ten en cuenta que la mayoría de estas iglesias sólo abren en domingo para la liturgia y sólo antes o después de la misma podrás ver su interior. Antiguamente siempre había algún vecino de la localidad con una llave, pero para proteger su Patrimonio de «amigos de lo ajeno» 😡 se decidió no dejar las llaves en manos de particulares que con buena intención podían abrir a quien no debían 😭.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Saúca
Como llegar a Saúca

Toma la salida 126 de la Nacional II. A unos dos kilómetros enlazas con la Carretera GU-171, que atraviesa el pueblo. Sigue la Calle Real y llegarás hasta la misma puerta de la Iglesia de la Asunción. Allí puedes dejar el coche y disfrutar de ésta delicada joya de arte románico, que es nuestra favorita 😍.

Exterior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Lo primero que llama la atención son sus dimensiones, bastante grandes en comparación con otras iglesias románicas de la zona. Declarada Bien de Interés Cultural, fue construida en el s. XIII en sillarejo. Su alero está sostenido por canecillos de piedra, algunos de ellos muy desgastados. El edificio tiene una sola nave terminada en un ábside rectangular. La espadaña de un sólo cuerpo, con dos vanos con arcos de medio punto y remate final triangular, es un añadido del s. XVI.

atrio de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Saúca

Se accede al edificio por el lado sur, atravesando un patio que antaño fue cementerio hasta llegar a su atrio porticado, sin duda su parte más destacada. Lo primero que llama la atención es el excepcional estado de conservación de sus capiteles que coronan sus columnas pareadas. Esto se debe a que durante mucho tiempo permanecieron tapiados, ocultos a los ojos de los niños de Saúca que recibían sus clases en un atrio transformado en aula.

La mayoría de capiteles presentan decoraciones vegetales, principalmente hojas de acanto y palmeras. En uno de ellos asoman dos pequeñas cabezas entre las hojas. También hay dos capiteles historiados con una maravillosa iconografía. En el primero se adivinan la figura de una burra y de un ángel con una cruz en su mano derecha. En el otro, hay por un lado una bella Anunciación y un león y un grifo enfrentados, cuyo significado se desconoce, pero que en el s. XX fueron incluidos en el escudo del municipio. En el otro lado del capitel vemos dos figuras que se cree son alegorías de la santidad.

capiteles de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Saúca

La galería porticada se extiende por el lado oeste, dónde además de una pequeña entrada con un arco de medio punto, se abrió hasta el suelo en una reciente restauración el último arco de la derecha.

Interior de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La sencilla portada románica con dos arquivoltas da acceso a su interior, de una sola nave con bóveda de cañón. Alberga retablos de los s. XVII y XVIII y una bella pila bautismal románica.

pila bautismal románica de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Saúcaiglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Saúca

Iglesia de San Juan Bautista o de San Juan Degollado de Jodra del Pinar
Cómo llegar a Jodra del Pinar

Esta pedanía de Saúca se encuentra a tan sólo cuatro kilómetros por un camino, o a nueve por carretera. El camino es más recomendable hacerlo andando y si vas con tu vehículo utilizar la carretera. Sigue la GU-171 en dirección a Estriégana y allí toma la CM-110 hasta el desvío hacia Jodra por la GU-132. Antes de llegar al pueblo a mano izquierda hay un parking de tierra dónde puedes dejar tu vehículo. La iglesia no tiene pérdida, pues se alza en el lugar más elevado de Jodra.

Exterior de la iglesia de San Juan Bautista

Fue edificada en el s. XII en sillarejo y sillar de arenisca. Está declarada Bien de Interés Cultural y destaca por conservar su estructura original. Tiene una sola nave, con ábside semicircular, alero sostenido por canecillos y una espadaña triangular con dos vanos con arcos de medio punto. En el lado sur, presenta una galería porticada que hasta hace poco más de una década estuvo cegada, exceptuando el arco central de acceso al templo.

Iglesia de San Juan Bautista de Jodra del Pinar

Sosteniendo los arcos se encuentran una serie de sencillas columnas pareadas rematadas con capiteles de estilo cisterciense, con decoración vegetal. Estos capiteles están hechos a imagen de los de la Catedral de Sigüenza.

Se accede por una portada románica con arco de medio punto con cuatro arquivoltas. Los desgastados capiteles de esta portada son muy sobrios, adornados únicamente por esferas.

Portada románica de la Iglesia de San Juan Bautista de Jodra del Pinar

Interior de la iglesia de San Juan Bautista

El elemento de mayor interés de su interior es la propia estructura románica de la nave y una pila bautismal mal conservada.

Iglesia de San Juan Bautista de Cubillas del Pinar
Cómo llegar a Cubillas del Pinar

Separada de Jodra por unos 13 Km., regresaremos sobre nuestros pasos hacia Estriégana, y antes de llegar a esta población verás a la izquierda un desvío hacia la carretera GU-125. Una vez llegues a una pedanía de Sigüenza llamada Bujarrabal, debes tomar la GU-126 hasta llegar a Cubillas del Pinar.

Características de la iglesia de San Juan Bautista de Cubillas del Pinar

Este pequeño templo de una sola nave fue construido en el s. XII, siendo la espadaña un añadido posterior. Presenta un pequeño pórtico con arcos sustentados por columnas dobles rematados en capiteles vegetales muy erosionados. La sencilla portada románica presenta un arco de medio punto y dos arquivoltas lisas. De su interior destaca el artesonado mudéjar del techo y los altares barrocos de los siglos XVI y XVII.

Iglesia de San Juan Bautista de Cubillas del Pinar

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guijosa
Cómo llegar a Guijosa

Si continúas por la GU-126, el siguiente punto en el mapa es Guijosa. Además de ver su iglesia, te recomendamos ver también su castillo, del que hablamos en nuestro artículo sobre una ruta por los castillos de Guadalajara.

Características de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guijosa

Construida en el s. XII en estilo románico, tiene añadidos posteriores de estilo gótico e incluso plateresco. Un pórtico con escaleras sirve de antesala a la sencilla portada románica de acceso. El interior es de una nave única con una elegante bóveda de crucería y conserva un retablo barroco del s. XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Guijosa

Iglesia de la Natividad de Pozancos
Cómo llegar a Pozancos

Siguiendo la GU-126 llegaremos a Sigüenza, la localidad más grande e importante de esta zona de Guadalajara. Por su oferta de alojamientos y restauración en comparación con el resto de municipios es una buena opción usarlo de centro neurálgico de tu ruta por el arte románico rural de Guadalajara. Sin embargo hay mucho que ver en Sigüenza, y para esta ruta es mejor alojarte en una población más pequeña y dejar la ciudad del doncel para otra ocasión.

Atraviesa Sigüenza  siguiendo la CM-110 y continua hasta el cruce con la GU-129 que te llevará a Pozancos.

Características de la iglesia de la Natividad de Pozancos

Aunque fue construida en el s. XIII, sufrió numerosas reformas en siglos posteriores. Aun así, conserva su portada románica original. Del interior destaca una bella capilla gótica del s. XVI. En ella descansan los restos del canónigo de Sigüenza D. Martín Fernández, Arcipreste de Hita y Señor de Pozancos.

portada de la Iglesia de la Natividad de Pozancos

Iglesia de San Juan Bautista de Palazuelos
Cómo llegar a Palazuelos

Regresa por la GU-129 y cuando llegues al cruce con la CM-110 sigue de frente por la GU-135 hasta llegar a la villa amurallada de Palazuelos. Te avisamos, esta pequeña «Ávila alcarreña» es una joya desconocida y se merece por si misma una visita más detenida. Aun así, en esta ruta por el arte románico rural sólo hablaremos de su iglesia.

Características de la iglesia de San Juan Bautista de Palazuelos

Esta edificación es muy anterior a las murallas y al castillo. Fue erigida en el s. XII, aunque fue reconstruida casi en su totalidad en el s. XVI. De la edificación original se conserva la portada románica con su arco de medio punto y la espadaña triangular.

 

Iglesia de San Juan Bautista de Palazuelos

Iglesia de San Salvador o de la Transfiguración del Señor de Carabias
Cómo llegar a Carabias

No tiene pérdida. Si continúas por la GU-135 en unos cuatro minutos llegarás a Carabias.

Características de la iglesia del Salvador de Carabias

Antes de acercarte a ella, deléitate con la imponente imagen de su doble arquería. Nosotros nunca hemos visto una tan grande en una iglesia. Sin duda, una foto 📸 vale más que mil palabras.

Iglesia de San Salvador de Carabias, una joya del arte románico rural de Guadalajara

Como sus «hermanas pequeñas» de Saúca y Jodra del Pinar, esta joya del arte románico rural de Guadalajara también es Bien de Interés Cultural. Este templo de planta rectangular y una sola nave se construyó en el s. XIII. En el s. XVII se reformó aumentando la altura de la nave y se sustituyó su espadaña por una torre campanario.

Sin duda su elemento más característico es el atrio porticado, con un acceso con arco de medio punto en el lado oeste y catorce arcos divididos en dos zonas por una gran pilastra en el lado sur. Los arcos están apoyados sobre columnas dobles y los capiteles están decorados con hojas de acanto. Al oír esa palabra siempre recuerdo cuando estudié arte. ¡Cuánto disfruté con esa asignatura! 😍. A lo largo de la galería porticada es posible ver varias marcas de cantería. Algunos autores indican que quizás antiguamente el atrio porticado rodease toda la iglesia, al estilo de los templos griegos, pero no se sabe con seguridad.

atrio porticado de la de la iglesia del Salvador de Carabias

En el lado oeste tiene una pequeña puerta de acceso y hallarás su sencilla portada románica en el lado sur. Tiene tres arquivoltas, siendo la del medio lisa y el resto con molduras. Los capiteles sobre los que se apoya son muy sencillos y están bastante desgastados.

Ermita de Santa Coloma de Albendiego
Cómo llegar a Albendiego

Regresa sobre tus pasos para retomar la CM-110 y continúa por ella durante algo más de media hora. A medio camino dejarás atrás Atienza, uno de los Pueblos más Bonitos de España y al igual que Sigüenza, una opción interesante para ser el centro neurálgico de esta ruta. Más adelante a la izquierda encontrarás la GU-213 que te llevará a Albendiego. Pero la joya del románico rural de esta localidad no se encuentra en su núcleo urbano. Debes seguir un viacrucis hasta llegar al cementerio municipal y a una ermita de sencilla fachada. Desconfía de las apariencias, porque esta ermita es un referente no sólo del arte románico de Guadalajara, sino de toda España 😲.

Ermita de Santa Coloma de Albendiego

¿A qué parece que estamos exagerando?

Características de la ermita de Santa Coloma de Albendiego

Construida a finales del s. XII, fue ampliada en siglos posteriores. Está declarada Bien de Interés Cultural y por su tamaño parece casi una iglesia pequeña y no una ermita. Tiene planta de cruz latina pero sin cimborrio. Aunque tiene una portada gótica, mantiene su espadaña románica, con tres vanos.

Si bordeas la ermita de Santa Coloma sabrás por qué es uno de los templos más importantes del románico rural de Guadalajara. Su ábside está dividido en tres tramos separados por una triple columna. Este complejo ábside muestra ventanales decorados con tres celosías de piedra en el centro y cuatro en los laterales. Los maravillosos dibujos geométricos de las celosías son de origen mudéjar. Las paredes laterales del ábside también presentan un ventanal con una celosía. Según algunos autores, representarían una Cruz de Malta de ocho puntas, dando verosimilitud a la teoría que la relaciona con la Orden de San Juan de Jerusalén 🤔. Este tipo de ábside es realmente único en el arte románico.

ábside de la Ermita de Santa Coloma de Albendiego, joya del románico rural de Guadalajara

Las apariencias engañan

Iglesia de San Bartolomé y Capilla de San Galindo de Campisábalos
Cómo llegar a Campisabalos

Retrocedemos nuevamente hacia la CM-110 y continuamos por ella hasta llegar a Campisábalos. Esta localidad no sólo es famosa por tener el aire más limpio de España y el tercero del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), también alberga otra de las joyas del arte románico rural de Guadalajara.

Características de la iglesia de San Bartolomé de Campisábalos

Fue construida en el s. XII con nave única y planta rectangular. Presenta ciertas influencias mudéjares, como las molduras que cruzan el ábside, fruto de tantos siglos como tierra de frontera. El ábside en sí es semicircular, con pilastras a modo de contrafuertes. Como en otros ejemplos del románico rural, la torre campanario es un añadido posterior.

ábside de la iglesia de San Bartolomé de CampisábalosUn atrio porticado protege la entrada al templo, dónde se exponen estelas funerarias medievales, pertenecientes a diferentes clases sociales. La portada de acceso está formada por cinco arquivoltas con motivos vegetales, siendo la interior polilobulada. Del interior destaca su pila bautismal tallada en piedra.

Características de la Capilla de San Galindo de Campisábalos

Se encuentra anexa a la iglesia y es de la misma época. Su portada de acceso también es muy parecida, puesto que en la capilla trabajaron los mismos arquitectos moriscos.

Capilla de San Galindo de Campisábalos

A la derecha de la puerta de acceso a la Capilla de San Galindo hay un magnífico friso escultórico, una de las joyas de este conjunto y también de todo el Románico Rural de Guadalajara. Es un calendario medieval, también llamado mensarios o mensuarios, porque representan los meses del año. Es uno de los pocos que existen en relieve y al verlo te preguntas ¿cómo puede estar tan bien conservado después de 800 años a la intemperie? 🤔.
Su construcción es morisca, pues se lee de derecha a izquierda, al igual que la escritura árabe. Cada mes viene representado por su correspondiente tarea del campo. Así por ejemplo en Noviembre aparece la matanza del cerdo, en julio la siega del cereal, etc. Las últimas figuras representa a unos caballeros luchando, bien podrían ser cristianos contra musulmanes. Debajo de este calendario hay un pequeño ventanal rodeado de una moldura entrelazada.

calencario medieval de Campisábalos, joya del arte románico rural de Guadalajara

Del interior de la capilla destaca su bóveda de cañón que simula el cielo apoyada en cuatro columnas que simbolizan los puntos cardinales con capiteles vegetales. La cabecera tiene un arco de medio punto apoyado en columnas con capiteles que representan seres mitológicos. Curioso es también el escudo atribuido al caballero San Galindo, muy poco común según la heráldica, como todo lo que rodea a este personaje.

¿Quien era el caballero San Galindo?

Aunque sabemos dónde esta enterrado, poco más se conoce de este personaje casi legendario que da también nombre a la localidad de Casas de San Galindo. Se dice que fundo un hospital para el Concejo de Atienza o que cabalgó junto a El Cid Campeador. Sin embargo, una de las leyendas más extendidas es la de su incestuoso amor con su hermana. Separados de niños, se enamoraron perdidamente cuando se reencontraron pasados los años, desconocedores del vínculo que les unía. Cuando descubrieron su parentesco, decidieron ser enterrados vivos en esta capilla para expiar sus culpas 😲.

Óculo de la capilla del caballero San Galindo en Campoisábalos

En el muro de la capilla podemos ver el sello del rey Salomón con una Cruz de Malta en su interior

Otras muestras del arte románico rural de Guadalajara

Muchas localidades de los alrededores tienen también iglesias y ermitas encuadradas dentro del románico rural. La iglesia de San Andrés en Romanillos de Atienza, la iglesia de San Pedro en Villacádima o la iglesia de La Trinidad de Pelegrina son también ejemplos del arte románico rural. Por supuesto Atienza y Sigüenza también tienen iglesias de este estilo arquitectónico, pero su Patrimonio va mucho más allá del románico rural.

Aunque nos hemos centrado en los alrededores de la Sierra de Pela, también hay muestras de románico rural en la Alcarria, el Señorío de Molina y la Sierra Norte, especialmente en Brihuega y en Molina de Aragón.

Ya sabes todo lo necesario para descubrir el arte románico rural de Guadalajara, así que ¿a qué estás esperando? ¡¡Hasta pronto!!

mapa y mochila descubriendo el arte románico rural de Guadalajara

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si reservas un alojamiento siguiendo el enlace a ti no te costará más, pero nosotros recibiremos una ayuda para poder seguir viajando 😊.

2 comentarios

  • felipe glez.

    Buenas tardes.

    He visto el reportaje este y me parece muy interesante.

    El motivo del correo, es ver si es posible tener datos de donde alojarse y comer por la zona que aquí se refleja, y que realmente tenga beneficio para vosotros, para que podáis seguir haciendo estos reportajes.

    Gracias

    • Atienza y Sigüenza son dos localidades grandes, con muchos servicios y enormemente interesantes por si mismas. Por ese motivo, creemos que dormir en ellas no es apropiado para recorrer las poblaciones que mencionamos en el reportaje. Hay alojamientos rurales en poblaciones cómo Pelegrina, Palazuelos o Carabias. En algunas poblaciones más pequeñas cómo Saúca también se pueden encontrar hostales con la ventaja de su cercanía a la carretera nacional. Si el alojamiento lo reservas a través del enlace que ya habíamos indicado en el reportaje no te costará más, pero en nuestro próximo viaje nos tomaremos unas cañas a tu salud. Muchísimas gracias por seguirnos y comentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad*

Información sobre protección de datos

  • Responsable: mapaymochila
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@mapaymochila.es.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.