Usar internet en China ¿cómo acceder a la red?
Admítelo, mientras viajas te gusta seguir conectado con tus familiares y amigos, utilizar tus redes sociales y buscar información en internet. En Europa aparentemente no hay problema, pero ¿y en otros países? ¿puedo usar internet en China? Os contamos nuestra experiencia después de viajar por libre 27 días a través del gigante asiático.
Mucha gente parece un yonki buscando su dosis de wi-fi y un chute de electricidad para cargar la batería del móvil . Sin embargo, para mí no hay nada más satisfactorio que viajar con el móvil en modo avión. Todo son ventajas.
Para empezar, la duración de la batería aumenta a dos o tres días. Además, puedes seguir utilizando funciones tan útiles como la cámara, el despertador o el navegador (con servicios de mapas offline). Encima, si estás en un uso horario muy diferente al tuyo, evitas llamadas inoportunas a horas intempestivas. Por último, en cualquier momento te podrás conectar a una wifi cercana y usar internet normalmente.

Los chinos también están obsesionados con internet, no os vayáis a creer
Contenidos del post
Usar internet en Europa, el fin del roaming
El 15 de junio de 2017 se anunció a bombo y platillo que Europa eliminaba los costes de roaming. Desde entonces, podemos usar nuestra tarifa nacional en toda la Unión Europea. ¿o no? Pues, como todas las cosas, también tiene su letra pequeña.
1. A pesar de estar geográficamente en Europa, estos países no son Unión Europea: Suiza, Andorra, Mónaco, San Marino, Bosnia-Herzegovina, Serbia, Montenegro, Kosovo, Albania, Macedonia, Moldavia y Bielorusia. En un futuro, también es previsible que Reino Unido vuelva a tener costes de roaming. Si visitas Roma puedes estar tranquilo, Ciudad del Vaticano tiene acuerdo especial y no tiene costes extras. Lo mismo ocurre con Noruega o Islandia .
2. Cuidado con los cruceros. Sus conexiones suelen ser a través de repetidores y vía satélite y aunque navegues por aguas europeas, el «palo» está asegurado.
3. Si te vas de Erasmus o de viaje de larga duración, tu operadora te podrá pedir que acredites tu país de residencia, o advertirte que te cortará el roaming al considerar que estás «abusando» de la tarifa.
4. Si una operadora de telefonía justifica que eliminar el roaming le supone un coste excesivo, no estará obligada a hacerlo. Eso ha pasado con algunas operadoras virtuales (OMV), como DigiMobil o LycaMobile.
5. Las operadoras también pueden limitar el uso de datos en roaming a 2,6Gb por cada 10 euros (sin IVA) que paguemos por nuestra tarifa. Por ejemplo, si por nuestra tarifa de 5Gb pagamos 10 €/mes, el operador puede limitar los datos en roaming a 2,6Gb.
Usar internet fuera de Europa, mi gran amigo el wifi
El wifi «estará ya contigo… siempre» . O no. Hay alojamientos en los que el wifi sólo funciona en las zonas comunes, países en los que no está muy extendido su uso, etc. Cada país es un mundo y si necesitamos estar conectados es mejor informarse antes. Por supuesto, no se pueden olvidar los riesgos de seguridad que plantean las redes wifi públicas. Recordad que no hay que usar internet para cosas importantes
.
Ya en serio, una solución muy práctica es usar tu propio punto de acceso wifi. Sólo tendréis que comprar un aparato wifi portatil, una tarjeta SIM en el país de destino con la tarifa que os interese y a funcionar.
Si tu móvil es libre, también puedes utilizarlo como punto de acceso wifi. Como desventaja, si tu móvil no admite más de una SIM, tendrás que sacar la tuya habitual, con lo que no tendrás disponible tu número de teléfono.
En lugar de comprar, para viajes largos o por varios países puedes alquilar un punto de acceso wifi para los días que dure tu viaje. Durante nuestro viaje a China por libre, recorrimos no sólo la China continental, sino Hong Kong y Macao. Valoramos varias alternativas, pero al final nos decidimos por Wifivox, que es una de las pocas que proporciona servicio en China. Nos ofrecieron probarlo de forma gratuita y esta fue nuestra experiencia.
Wifivox y las ventajas de tener un punto de acceso wifi portatil
El equipo nos llegó un par de días antes de nuestro viaje. Lo primero que destaca es su pequeño tamaño. La funda no ocupa mucho y tiene una correa para llevarlo colgado. Se puede cargar directamente de una toma USB o con el adaptador de corriente y la batería dura bastante (más de 5 horas usándolo de forma intensiva).
Ya en destino, hemos visto que conecta rápido, permitiendo el uso de hasta 5 dispositivos simultáneamente. La conexión suele ser buena, incluso en sitios como el metro o mientras viajas en trenes de alta velocidad. Experimentamos pequeños cortes mientras atravesábamos zonas «rurales», pero la conexión se restablecía rápidamente.
Otra ventaja es que puedes cambiar de país sin perder la conexión. Esto es muy importante si en tu ruta visitas dos o tres países, o si tu viaje te lleva cerca de la frontera con otro país.
El procedimiento de devolución del aparato también es cómodo. En el envío inicial incluyen un sobre para poder entregarlo en una agencia MRW de forma gratuita una vez regreses de tu viaje.
Pero ¿es realmente necesario? En viajes largos, como nuestro viaje por China, hay muchos «tiempos muertos» durante los trayectos de un sitio a otro. Poder conectarte hace más amena la espera en estaciones o durante trayectos de varias horas en tren o autobús. Así puedes ponerte al día con tus redes, consultar el tiempo en tu próximo destino, etc.

Cinco horas de autobús desde Zhangjiajie a Fenghuang se hacen más amenas con internet
Por otro lado, Wifivox ofrece datos a partir de 500 Mb diarios a máxima velocidad (si te pasas, la velocidad se reduce), en principio más que suficiente para el uso que se le da a internet durante un viaje.
Además, hay muchas cosas que damos por supuestas, pero que en un país como China con muy útiles, como tener acceso a opiniones sobre hoteles y restaurantes, reservas online en cualquier momento, etc. También puedes realizar traducciones instantáneas de voz o imágenes, algo útil en museos en los que todos los carteles están en chino.
Por último, si tienes que obtener una información, localizar un cajero de forma urgente o incluso hacer llamadas a través de internet, viajar con Wifivox te permite hacerlo sin tener que volver al hotel. ¡¡No todo van a ser las redes sociales!!
Usar internet en China, el Gran Cortafuegos
Su nombre oficial es Proyecto Escudo Dorado, mediante el cual China vigila y censura los contenidos de internet a los que puedes acceder en su país. Para empezar, si tienes Android, no podrás utilizar ningún servicio de Google. Ya no es sólo el buscador, sino el correo, Google Play, navegador, etc.
En cuanto a redes sociales, ninguna de las redes «habituales» funcionan en China. No podrás acceder ni a Facebook ni a Twitter, y despídete de Instagram y de Flickr. También están bloqueados ciertos portales de noticias e información, incluida Wikipedia. Por último, si tienes un blog, prepárate a tener problemas de acceso o no poder acceder en absoluto a tu página.

Los chinos como siempre, obsesionados en construir murallas
Este control y censura no es infalible, pero ha hecho que la propia población aplique la autocensura, al saberse vigilada. Además, ha potenciado el desarrollo de aplicaciones y páginas propias, existiendo en la práctica dos redes, la China y la del resto del mundo.
Hay que tener en cuenta que Hong Kong y Macao son China… pero no. Es decir, en Hong Kong no tienes problemas de acceso a ningún contenido, mientras que en Macao si que experimentamos problemas puntuales.

Hong Kong es China, pero no en todos los aspectos
Usar internet en China, aplicaciones alternativas
Si lo piensas bien, los chinos usan el internet que quiere su gobierno, y tu usas el internet que quiere Google . Si puedes vivir «desenganchado» de la compañía Californiana, aquí te damos alternativas a las páginas y aplicaciones más habituales:
- Buscador y Correo electrónico: Yahoo funciona perfectamente, al igual que Outlook y Bing. También podéis usar Baidu, que a todos los efectos es el Google chino ¡¡incluso tiene su versión de Google Drive y traductor!!
- Twiter: Weibo, aunque solo te servirá para hablar con tus amigos chinos.
- Facebook y Whatsapp: WeChat suple los servicios de ambos sin problemas, aunque Whatsapp suele funcionar sin problemas en China.
- Youtube y Spotify: Pero bueno, ¿tu te vas de viaje o a ver vídeos de gatitos? Ya en serio, el primero se puede suplir con Youku, y el segundo con Xiami.

«estamos viajando a una dimensión distinta a la del mundo de Google»
Usar internet en China, tu amigo el VPN
Vale, no puedo vivir sin Google. Entonces tengo que usar… ¿el cualo? El VPN o «Red Privada Virtual». Este tipo de servicios permite conexiones seguras y confidenciales a internet. Gracias a esto, te saltarás el firewall chino como si estuvieses en otro país y podrás navegar y utilizar tu móvil normalmente.
Obviamente presenta algunas desventajas. La conexión tiene que ser buena, o el VPN no funcionará, se ralentiza un poco internet, etc. Normalmente las ventajas compensan los inconvenientes.
Hay varias alternativas, pero nosotros optamos por contratar ExpressVPN por su sencillez, por ser multidispositivo y por funcionar bien en China. Una vez te das de alta, eliges tu plan (tienes 30 días gratis de prueba) y a descargar su aplicación. Una vez descargada, la aplicación funciona con la sencillez de un botón ON/OFF. Así, después de conectarte a internet, aprietas «ON» en la app y cuando esté verde… bienvenido al internet de Google .
Como consejo, huye de los VPN gratuitos. Si no pagas, ¿que servicio esperas obtener? ¿que garantías ofrecen? Como se suele decir, quien paga manda, y si pagas podrás exigir un servicio realmente confidencial y de calidad.
Con estos consejos, ya sabéis cómo conectaros a internet fuera de vuestro país y sobre todo, cómo usar internet en China. ¡¡Hasta pronto!!
Pingback: Cómo organizar un viaje a China | Visados, época, transporte, idioma...