Hace casi dos milenios el emperador romano Octavio Augusto fundó una colonia para los soldados licenciados con «méritos» (emeritos) de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras. Esta colonia recibió el nombre de Colonia Iulia Augusta Emerita.
Legiones romanas desfilando en la representación de las Guerras Cántabras que todos los años se celebra en Corrales de Buelna (Cantabria)
Sin embargo, hay evidencias que sugieren que la población en realidad fue fundada por Julio César, aunque si que sería Augusto quien le daría forma de gran ciudad.
Curiosidades históricas: Y antes de los romanos… ¿qué?
Sabemos que la zona dónde está Mérida ya se encontraba habitada al menos un milenio antes de su fundación «oficial».
En una tumba de hace tres milenios con el cuerpo de una niña se encontraron cuatro joyas de oro.
Para poder verlas lo tenéis fácil, ya que se conservan en el … ¡¡Museo Británico de Londres!! 🙁
En efecto, estas piezas fueron adquiridas por embajador británico en España en el s. XIX, que fue quien las donó al Museo.
Capital de la provincia romana de Lusitania y una de las poblaciones más destacadas del Imperio, en Augusta Emerita se realizaron grandes obras de ingeniería civil acordes a su importancia. Muchas de estas obras han llegado hasta nuestros días, como el teatro, el anfiteatro, el circo, los acueductos…
Tras su conquista a manos de los pueblos «bárbaros» en el s. V, Mérida se transformaría en una de las ciudades más importantes de la Hispania visigoda, sólo superada por Toledo. Tanta fue su importancia que durante parte del s. VI fue capital del reino, se acuñó moneda y la iglesia lusitana vivió su máximo esplendor.
Curiosidades históricas: Santa Eulalia… ¿de Barcelona?
Muchos santos se llaman igual, como las patronas de Mérida y de Barcelona, que se llaman Santa Eulalia.
Pero en este caso, ciertos detalles de sus vidas y martirios hacen pensar que ambas son la misma persona. ¿cual es la auténtica? Por muy santa que fuese, no es probable que naciese en dos lugares simultáneamente 🙂
Alguna información histórica y la desaparición de la santa catalana del «catálogo» de la iglesia católica (si… tienen un catálogo de santos y mártires 🙂 ) hacen pensar que la «original» es la santa emeritense y que la catalana es fruto de un fenómeno llamado duplicación de personalidad hagiográfica. ¿será así de verdad?
Por desgracia, los grandes edificios visigodos no han llegado hasta nuestros días, aunque se conservan restos de una riqueza increíble.
Colección visigoda de la antigua iglesia de Santa Clara
Mérida Árabe
En el s. VIII es conquistada por los árabes, convirtiéndose en la capital de al-Tagr al-Adna, una de las koras (divisiones administrativas) más extensas y pujantes en las que se dividía al-Ándalus.
Durante el siglo siguiente se construiría la Alcazaba y se derribaron las antiguas murallas con el fin de evitar las sucesivas revueltas de mozárabes (cristianos hispano-visigodos) que se habían producido en la ciudad.
El puente romano sobre el Guadiana nos lleva a la Alcazaba emiral que tiene este tramo de muralla construido sobre un dique de contención romano.
Con la caída del Califato de Córdoba, Mérida pasó a formar parte de la Taifa de Badajoz hasta que fue reconquistada en el s. XIII. Eso sí, se ve que los cristianos eran muy optimistas, porque se repartieron los derechos y privilegios sobre Mérida ¡¡cien años antes de reconquistarla!! 🙂
Mérida y la Orden de Santiago
Emblema de la Orden de Santiago en Uclés (Cuenca), antigua sede de la Orden
Tras la reconquista, la Orden de Santiago se hizo cargo de la defensa militar de Mérida a cambio de la cesión de la mitad de la ciudad, con sus términos y rentas, quedando la otra mitad en manos del arzobispado de Santiago. Posteriormente, la Orden se haría cargo de toda la ciudad, estando incluidas en la Encomienda de Mérida varias villas y aldeas cercanas.
La Orden de Santiago doto a la ciudad de fuero propio para fomentar la repoblación y fundó nuevas poblaciones como Almendral de Mérida, actual Almendralejo. Sin embargo, sólo veía a Mérida como una fuente de recursos económicos y se opuso firmemente al restablecimiento de la sede episcopal de Mérida y al establecimiento de congregaciones monásticas.
La mayoría de universidades castellanas se fundaron sobre las escuelas catedralicias de las sedes metropolitanas, y esta firme oposición a la restauración de la sede de Mérida fue uno de los motivos de que la ciudad no tuviese universidad hasta finales del s. XX.
Mérida recupera su importancia
En la Guerra de Sucesión Castellana, el Maestre de la Orden de Santiago apoyó a Isabel la Católica, poniendo nuevamente la ciudad de Mérida en el mapa político.
Posteriormente, sería muy destacada la participación emeritense en la colonización y conquista de Venezuela, fundando ciudades como Santiago de los Caballeros de Mérida, actual capital del estado venezolano de Mérida.
Curiosidades históricas: Las Siete Ciudades de Oro de Cíbola
Se dice que siete obispos emeritenses (portugueses según otras versiones) abandonaron la península ibérica cuando fue conquistada por los árabes.
Cruzaron el Océano Atlántico y se establecieron en una tierra ubicada en el oeste, donde cada uno fundó su propia ciudad, con calles de plata y edificadas con oro y diamantes. 😯
En el s. XVI, se realizó una expedición buscando las doradas cúpulas de Cíbola, que unos marinos decían haber avistado, aunque a la postre lo único que se encontró fue un pequeño poblado con paredes de adobe amarillo cuyo reflejo había confundido a los marinos. ^^ Eso sí, la expedición si fue fructífera porque permitió descubrir el Gran Cañón y explorar el golfo de California.
Edad Moderna y destrucción del Patrimonio :'(
Durante la invasión napoleónica de la península muchos monumentos históricos y artísticos emeritenses fueron destruidos o dañados. El patrimonio importaba bien poco en el s. XIX, puesto que a pesar de esas irreparables pérdidas culturales, Mérida aumento su importancia política al ser nombrada capital de la Prefectura de Guadiana y Guadájira y posteriormente cabeza de partido.
En Mérida se desarrollaría una de las primeras batallas de la Guerra Civil Española, cuando milicianos republicanos fracasaron en el intento de parar al Ejército de África. La Guerra provocó que la ciudad quedase totalmente devastada.
Soldados de la Legión Cóndor en el Teatro Romano
Una vez reconstruida, Mérida se transformaría en un centro ferroviario y experimentó una industrialización masiva y un gran desarrollo a mediados del s. XX, época en la que se duplicó la población de la ciudad.
En 1983 fue designada como capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura, aumentando su importancia política. Diez años después, el Conjunto Arqueológico Emeritense fue declarado Patrimonio de la Humanidad, certificando su importancia cultural.
Mucho mejor así que en la foto anterior… ¡¡dónde va a parar!! 🙂
En la actualidad Mérida ofrece al visitante un conjunto histórico-artístico único en toda la península ibérica y se ha reincorporado a la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, formada entre otras por las ciudades por las que pasaba la antigua calzada romana que iba desde Augusta Emerita hasta Asturica Augusta (Astorga).
Os esperamos para contaros todo lo que esta increíble ciudad tiene para ofrecer. ¡¡Hasta pronto!!
Nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías, como las cookies, y procesamos datos personales, como las direcciones IP y los identificadores de cookies, para medir el rendimiento del contenido y obtener información sobre las audiencias que vieron ese contenido. Si haces clic autorizas el uso de esta tecnología y el procesamiento de tus datos para estos fines. Puedes cambiar de opinión y cambiar tus opciones de consentimiento en cualquier momento al regresar a este sitio.Ajustes de cookiesACEPTOPASOOye cuéntame más
Política de Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.