Las alfombras de Alcaraz
En la provincia de Albacete se encuentra la histórica ciudad de Alcaraz, que guarda un tesoro con siglos de antigüedad, el arte de tejer alfombras. En una sala anexa de la Oficina de Turismo tiene su pequeño taller Trini, la Maestra Artesana de Alfombras de Alcaraz, que ha rescatado la antigua técnica hispanomusulmana del nudo español.
Contenidos del post
Pinceladas de Historia
Los musulmanes llamaron Sierra de al-Karas, o de los cerezos, a estas montañas de la cordillera bética, y construyeron en el s. XI la Hish, o fortaleza andalusí, que recibió el nombre de la sierra donde se encontraba y dio origen a la ciudad.
Los conquistadores árabes trajeron también a la Península la milenaria técnica del anudado artesanal de alfombras. Durante este período y hasta el s. XVII, la producción de alfombras en Alcaraz fue muy importante, y tener una de sus alfombras, que eran consideradas las mejores de toda Castilla, era símbolo de prestigio social.

Alfombra de Alcaraz del s. XVI – Parte de la Colección Nazyimal de Alfombras Antiguas. Autor: Nazmiyal Collection. Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International
Durante los siglos siguientes, Cuenca pasaría a ser el centro de producción de alfombras más importante de España, hasta que el rey Carlos IV decretó el cierre de todos los talleres existentes para que no compitiesen con la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en Madrid fundada por su bisabuelo.
Actualmente no se conserva ninguna alfombra antigua en Alcaraz, sino que están expuestas en museos de todo el mundo, encontrándose la más antigua en el Museo de Arte Islámico de Berlín.
El Nudo Español
Las alfombras anudadas se fabrican sobre un bastidor donde se colocan una serie de hilos verticales a los que se llama urdidumbre y otros transversales que reciben el nombre de trama. Los nudos son lazadas realizadas a mano alrededor de los hilos de la urdidumbre y fijados por la trama, lo que permite crear una superficie tupida y compacta. Hay varios estilos de nudos usados por los tejedores orientales, siendo los principales el Ghiordes, de origen turco, o el Shenne, de origen persa.

Nudo ghiorde (izquierda) y nudo Senneh (derecha). Autor: Dake. Software : Inkscape. Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic
Pero «Spain is different«, y en nuestro país se desarrolló una técnica de anudado propia conocida como nudo español o hispano-árabe, que consiste en hacer cada nudo sobre una sola de las urdidumbres.
El material más usado es la lana, que se lavaba varias veces alternando agua fría y caliente y luego se teñía en grandes tinajas usando tintes vegetales. La elaboración artesanal causaba falta de uniformidad en el color final, que se conoce en el mundo árabe como abrash. Los colores más populares en el diseño de alfombras de Alcaraz son el verde que se obtenía de la ciruela y el amarillo obtenido de la flor de azafrán.
Las alfombras Holbein
Aunque otros pintores las habían representado con anterioridad, fue el alemán Hans Holbein el Joven quien dio nombre a este tipo de alfombras tejidas en Alcaraz. Sólo las pintó en dos de sus obras, siendo la más destacada la «Virgen entronizada entre San Nicolás de Mira y San Ursus» (s. XVI)
Siempre se había pensado que en Alcaraz se imitaban los motivos turcos de moda en la época, pero hoy día hay serias dudas al respecto. La mayoría de alfombras de ese siglo y con esa decoración son de nudo español en lugar de turco. Por otro lado, resulta extraño que un país como España, con una larga tradición en el tejido de alfombras y con más de 700 años de historia musulmana a sus espaldas, adoptase los diseños turcos para sus alfombras.
La Última Maestra Artesana de Alcaraz
Hace más de cinco décadas la familia Villar creó un taller de alfombras dirigido por Don Rafael Córdoba, un maestro jubilado de la Real Fábrica de Tapices que se encargó de enseñar a las jóvenes de Alcaraz el arte del tejido, pero un incendio acabó con este proyecto.
Más de veinte años después, la Universidad Popular creó una escuela-taller y seleccionó una encargada entre las antiguas alumnas de Don Rafael. La elegida fue Trinidad García, Trini, que ya a los once años empezó a confeccionar alfombras y que actualmente es la última Maestra Artesana de Alfombras de Alcaraz.
Y con más de setenta años ella sigue incansable, trabajando con siempre con la alfombra a una altura por debajo de sus hombros para evitar lesiones. Intercala de año en año algún encargo particular con el tejido de alfombras de motivos tradicionales alcaraceños, como el cardo borriquero partido por la mitad, y cuyos derechos de uso fueron adquiridos a la Real Fábrica de Tapices.
Trini lleva un archivo gráfico y documental de todas sus obras, soñando con algún día plasmar su trabajo en un libro. También «firma» todas sus alfombras, consciente del valor que alcanzarán cuando ella ya no pueda hacerlas.
Muchos de sus trabajos son para el Ayuntamiento de Alcaraz, convirtiéndose en parte del patrimonio de la ciudad, u ofreciéndose como regalos, como la alfombra que recibieron los actuales reyes de España con motivo de su enlace matrimonial.
Otros trabajos, sin embargo, están expuestos en busca de un dueño, que se llevará consigo 18 meses de la vida de la Maestra Artesana por 5 € la hora.
Ya desde el 2008 no se organiza ningún taller, y el deseo de Trini de tener una aprendiz joven a la que enseñar se difumina cada vez más según pasan los días. Quedan otras mujeres que saben tejer, pero sólo la Maestra Artesana sabe como crear una auténtica Alfombra de Alcaraz, digna del prestigio de antaño.
Pingback: Visita Alcaraz, que ver y dónde dormir - MAPA Y MOCHILA
Me interesa una alfombra con el escudo de españade aproximadamente 2.0 mts x 2.0 mts, como los que aparecen en muchas de las oficinas del gobierno español ;
Muchas gracias
Si la quiere de nudo español, le aconsejo hablar con Trinidad García Esteban, la Maestra Artesana de Alfombras de Alcaraz que mencionamos en el artículo Tel: +34967380140 E-mail: alcarazturismo@hotmail.com. Gracias por leernos y comentar