Castrillo de los Polvazares, cuna del cocido maragato

Arrieros somos y en Castrillo de los Polvazares cocido maragato comeremos 😂. En la comarca de la Maragatería, muy cerca de Astorga, se encuentra uno de los Pueblos Más Bonitos de España, con sus tradicionales casas arrieras. Pero ¿que es la Maragatería?, ¿a qué se dedica un arriero?. Visita con nosotros Castrillo de los Polvazares y descúbrelo.

Castrillo de los Polvazares, cuna del cocido maragato

¿Que es la Maragatería?

En el corazón de la provincia de León se encuentra una comarca antiguamente llamada La Somoza. Fueron los romanos quienes llamaron a esta región submontium (bajo el monte), al estar a las faldas del gran monte Teleno. Sólo en épocas relativamente recientes el «País de los Maragatos», como lo denominaban sus habitantes en el s. XVII, pasó a denominarse la Maragatería. Eso sí, hoy día el Teleno sigue teniendo gran importancia para los maragatos.

monte Teleno

Numerosos castros astures salpican su territorio. Muchos de ellos fueron reutilizados por los romanos después de las Guerras Cántabras para proteger el oro extraído de las estribaciones de los montes de León en su ruta hacia Roma.

Hoy día, siete municipios conforman la Maragatería. La capital de la Alta Maragatería es Santa Colomba de Somoza, mientras que la capital de la Baja Maragatería está en Santiago Millas. Su centro económico es la ciudad de Astorga, y su centro religioso es Luyego de Somoza, al estar allí Nuestra Señora la Virgen de los Remedios, patrona de los maragatos.

casa maragata en Santa Colomba de Somoza

casa maragata en Santa Colomba de Somoza

El origen de los maragatos

Pocas veces nos hemos encontrado con tantas opciones para elegir 😜. Algunos autores asocian la palabra «maragato» al latín mauri capti, y aseguran que eran moros cautivos de origen bereber. Otros apuntan a una posible relación con Mauregato, un rey astur del s. VIII. Otra posibilidad, bastante extendida pero algo peregrina, indica que el término proviene de «mar» y «gatos», al transportar los arrieros el pescado del mar Cantábrico a los madrileños, apodados gatos. Si hasta se habla de un posible origen germánico 😱.

Al final, todo lo anterior no son más que mitos o leyendas con poca o escasa base. Muchas de estas historias surgieron por haber mantenido un cierto grado de aislamiento hasta épocas relativamente recientes. Para muchos expertos, la explicación más razonable es que debido a su profesión, maragato deriva del latín mercator, o mercader. A nosotros es la explicación que más nos gusta, pero nadie sabe la verdad ¿A ti cual te gusta más?.

Mercader de castañas maragato

Grabado del s. XIX de un mercader de castañas maragato realizado por Gustave Doré, licencia CC BY 2.0

Los maragatos siempre han sido emprendedores y viajeros. En el s. XVIII, los maragatos fueron pioneros en los territorios de ultramar de la Patagonia atlántica. Entre otros sitios se establecieron en la ciudad argentina de Carmen de Patagones, o la ciudad uruguaya de San José de Mayo. De hecho, todavía se llama maragatos a los habitantes de estas dos poblaciones. Pero llegaron incluso más lejos. Para hacerte una idea, la revolución federalista riograndense del s. XIX en Brasil se conoce como «Revolución de los Maragatos» 😱 porque sus líderes habían estado exiliados en la región uruguaya poblada por emigrantes de La Maragatería.

Los arrieros

Utilizando recuas de mulas, los maragatos llevaban salazones entre Galicia y Castilla utilizando las antiguas vías romanas. Posteriormente emplearon las mulas para tirar de carromatos. Su nombre proveniente de la interjección utilizada para hacer andar a los animales… «¡arre!», que también dio origen al verbo «arrear».

calles de Castrillo de los Polvazares

Con el tiempo variaron y ampliaron sus rutas de comercio, aunque casi todas seguían discurriendo de norte a sur y viceversa. También empezaron a transportar otras mercancías, como pescado y carbón del norte y embutidos y productos de secano del sur.

Los arrieros maragatos eran reconocidos por su honradez y por el celo con el que protegían las mercancías. Por eso, se les confiaban las cargas más valiosas, incluyendo dinero y oro. En el s. XVIII incluso se les dieron privilegios y categoría gremial. Sin embargo, la aparición del ferrocarril en España a mediados del s. XIX supuso el principio del fin para este oficio tradicional casi milenario.

Santiago Alonso Cordero, el Maragato

Retrato del político liberal Santiago Alonso Cordero (1793-1865), apodado el Maragato, destacado por su gran fortuna.

Arrieros somos, y en el camino nos encontraremos

Esta frase es una advertencia para alguien que nos niega su ayuda, indicándole que cuando sea el quien nos necesite se la negaremos nosotros. Normalmente se utiliza con el diminutivo «arrieritos», que a Noelia le gusta más 😍. En ocasiones se dice simplemente «arrieros somos…».

Su origen se encuentra en las disputas entre arrieros. Lógicamente, no podían solucionarse en público, dañando la imagen de toda la profesión. Por eso, se decía esa frase, a modo de un «ya nos veremos tu y yo y ajustaremos cuentas».

Menos conocida es la frase maragata «¡Ya está vuelto Pedro Mato!» para referirse a alguien inconstante o veleta. Porque eso es precisamente Pedro Mato, una veleta situada en la Catedral de Astorga 😜. Eso sí, ¿quien fue este personaje maragato que se merecía estar situado en un lugar tan privilegiado? 🤔. Pues nadie lo sabe.

Pedro Mato, la veleta que representa un maragato

El cocido maragato

Muchos de los platos tradicionales de la cocina maragata están relacionados con el mar y los arrieros. Por eso, no son extrañas las preparaciones con pulpo o bacalao. Sin embargo, muchos más conocidas son las cecinas y los embutidos, y por supuesto su plato estrella, el cocido maragato.

La principal peculiaridad del cocido maragato es que se sirve al revés que el cocido tradicional. Primero se toman las carnes, luego las verduras con los garbanzos y se finaliza con la sopa.

paseando por las calles de Castrillo de los Polvazares

En realidad, el cocido maragato se finaliza paseando por Castrillo…

Múltiples son las carnes utilizadas para realizar un cocido maragato, aunque las más comunes son el chorizo y el morro y la oreja de cerdo. Actualmente suelen llevar hasta una docena de tipos y partes distintas de carnes.

El garbanzo Pico Pardal, típico de la Maragatería, es el más utilizado en un cocido maragato. Esta variedad tiene un tamaño pequeño y se suelen servir con patatas o repollo. Se toman secos, y sólo el anfitrión tiene el privilegio de regarlos con fideos de la sopa.
Lo último que se sirve es la sopa, porque «de sobrar, que sobre la sopa» 🤣. Suele ser muy espesa y de fideo grueso.

cocido maragato

¿Por qué se come al revés el cocido maragato? 🤔

Sobre el motivo de servirlo al revés hay casi tantas leyendas como del origen de los maragatos 😂. Según algunos, era comida de labradores, y lo tomaban así para reponer mejor las fuerzas y porque si dejaban las carnes para el final se quedaban frías. Otra historia nos dice que durante la invasión napoleónica los franceses eran continuamente hostigados por los habitantes de Astorga. Por eso, empezaron a reducir el tiempo de las comidas y empezaban por la carne para poder salir rápido a defender las trincheras.

Pero nuestra leyenda preferida es la que vincula este plato a los arrieros. En sus largos viajes llevaban algo de carne cocida y garbanzos. Al parar en una posada, comían primero sus raciones y luego pedían un caldo caliente. Al tomarlo así, el cocido resultaba más digerible y por eso, esta práctica diaria se transformaría en costumbre.

digestivo y ligero, tanto que se puede comer con un bebe en brazos 🤣

Castrillo de los Polvazares, el pueblo más conocido de la Maragatería

Como muchos de los Pueblos más Bonitos de España, en Castrillo no hay grandes y excepcionales monumentos. Castrillo de los Polvazares es un pueblo tranquilo, de calles empedradas y casas tradicionales. Encontrarás muchas fachadas adornadas con escudos, la mayoría del s. XVIII, símbolo de los favores realizados a la Corona. También verás en muchas esquinas, grandes piedras, para protegerlas de las ruedas de los carros.

Escudos en las casas de Castrillo de los Polvazares

Poco se sabe del origen del nombre de este pueblo, posiblemente surgido durante las primeras repoblaciones de la Reconquista a mediados del s. IX. Se cree que el nombre de Castrillo proviene de la cercanía de los Castros de San Martino y de Teso de la Mesa. También se identifica esta población con Castrillo de Rechivaldo, documentada por primera vez en el s. XIV.

En cuanto a Polvazares, se relaciona más con la palabra latina populus (pueblo) que con el polvo. Así, en el s. XV se menciona un Castrillo de los Pobladores, precedente del pueblo actual.

casa de Castrillo de los Polvazares

La población original desapareció en una riada, y en el s. XVI fue reconstruida en su ubicación actual. Por tanto, a pesar de su aspecto, el Castrillo actual no es un pueblo medieval. Es más, el empedrado de sus calles es del s. XIX.

Hoy día apenas viven un centenar de vecinos, pero todavía existen apellidos maragatos como los Salvadores, los Botas o De la Puente. Todo el pueblo lleva el aroma inconfundible de estas gentes viajeras y comerciantes, introvertidas y solitarias. «Tan nómadas y errantes como los beduinos, sin más diferencia que llevan mulas en vez de camellos» (Richard Ford, Cosas de España: el país de lo imprevisto, 1846).

casa tradicional maragata

Cómo llegar a Castrillo de los Polvazares

Castrillo está a 7 Km. de Astorga y a 60 Km. de León. Desde ambas poblaciones hay autobuses que llevan a Castrillo de los Polvazares, pero lo normal es ir en tu propio vehículo. Sólo pueden acceder al pueblo los vehículos de los vecinos pero no te preocupes, porque a la entrada tienes un gran parking.

Aunque es una población muy pequeña y se llega andando a todos los puntos de interés, te dejamos este mapa de Castrillo de los Polvazares para poder ubicarte mejor.

Nosotros prohibiríamos la entrada de todo tipo de vehículos 😡

Que ver en Castrillo de los Polvazares

Nuestro recorrido por Catrillo empezó subiendo la Calle Real, que al final se bifurca en la calle Juan Botas Roldán y la calle Juan José Cano. Más adelante están unidas nuevamente por un camino de tierra, así que tomamos la primera para volver por la segunda. De Juan José Cano sale la calle Jardín, por la que regresamos al aparcamiento.

Los Cruceros

Hay dos, uno a la entrada del pueblo y otro al final de la calle Mayor. Se caracterizan porque justo en la unión entre los brazos y el tronco hay una especie de capillita, con un pequeño crucifijo en su interior.

cruceros de la Maragatería

Casas tradicionales maragatas

Los arrieros ricos tenían casas con portalones con arcos de medio punto para permitir guardar los carros. Toda la vivienda se organiza alrededor de un patio central que daba acceso a los almacenes, los establos y la cocina. La cocina incluía un horno y una amplia despensa. Las habitaciones estaban reservadas para la parte superior.

Puedes ver muchos ejemplos de casas maragatas caminando por la Calle Real, aunque nuestro consejo es que callejees un poco. Castrillo de los Polvazares está lleno de rincones curiosos y escondidos, esperando ser descubiertos.

detalles de las casas de Castrillo

Antigua Ermita

Mientras caminas por las calles de Castrillo fíjate bien, porque es fácil no ver esta ermita del s. XVIII en lo que era el barrio de arriba del pueblo. Las primeras referencias a esta ermita la asocian a San Salvador.

Iglesia De Santa María Magdalena

También oculta entre las calles de Castrillo podemos encontrar esta parroquia construida en el s. XVIII. Sustituyó a la ermita del barrio de abajo, dedicada a San Juan, y ahora alberga a la patrona del pueblo. Destaca sobre todo el doble campanario de su espadaña.

iglesia de Santa María Magdalena en Castrillo de los Polvazares

Plaza de Concha Espina

A principios del s. XIX la célebre escritora cántabra Concha Espina pasó unos días en una casa de la calle Real de Castrillo. Allí empezaría a gestarse una de sus primeras obras, La Esfinge Maragata, donde Castrillo se transformaba en el imaginario pueblo de Valdecruces.

Plaza de Concha Espina

Para homenajear a la escritora, se le dio su nombre a esta plaza y se instaló una placa de piedra en su honor.

Castrillo de los Polvazares y el Camino de Santiago

Tras tres semanas andando, el peregrino que inició el Camino Francés llega a la ciudad de Astorga. Después se adentrará en la Maragatería, siendo su primera parada Castrillo de los Polvazares. Ideal para coger fuerzas tomando un cocido maragato 😜. Ya en serio, en el pueblo encontrarás un Albergue Municipal de Peregrinos en la calle Jardín, muy cerca de la iglesia de Castrillo.

Albergue Municipal de Peregrinos deCastrillo de los Polvazares

Las fiestas en Castrillo de los Polvazares.

La principal festividad de Castrillo se celebra a finales de julio, el día de su patrona la Virgen de la Magdalena. En estas fiestas, las mujeres se visten con el traje típico de maragata y sacan en procesión la imagen de la Virgen.

Cada dos años entre septiembre y octubre se celebran las Jornadas Napoleónicas de Castrillo, recreando la toma del pueblo por las tropas francesas. Poco les duró a los franceses su victoria, porque al día siguiente Castrillo fue recuperado por las tropas españolas, dando pie a la reconquista de Astorga.

Guerra de la Independencia en Astorga

En Astorga, este bello mural conmemora los sucesos de la Guerra de la Independencia

Restaurantes en Castrillo de los Polvazares

A pesar de su pequeño tamaño encontrarás media docena de restaurantes en Castrillo, y por supuesto su especialidad es el cocido maragato. A pesar de ello, suelen estar muy concurridos, y es imprescindible reservar. La mayoría de menús de cocido maragato están en unos 20 € incluyendo postre pero no la bebida.

Restaurantes en Castrillo de los Polvazares

Nosotros degustamos un auténtico cocido maragato en el Mesón del Arriero, en plena calle Real. Producto local de calidad, buena mano en los fogones y un trato fabuloso ¿se puede pedir más?. Pues también tienen cocido sin gluten para celíacos y hasta un menú vegano 😉. ¡¡Imposible quedarse con hambre!!.

Dónde dormir en Castrillo de los Polvazares

En una población de ese tamaño lo normal sería alojarse en la cercana Astorga. Sin embargo, en el siguiente enlace encontrarás varias opciones para dormir en Castrillo. Ideal para poder conocer toda la comarca de la Maragatería.

Ya sabes todo lo necesario para conocer la Maragatería, Castrillo de los Polvazares y comer un buen cocido maragato. ¡¡Hasta pronto!!

mapa y mochila en Castrillo

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si reservas un alojamiento siguiendo el enlace a ti no te costará más, pero nosotros recibiremos una ayuda para poder seguir viajando 😊.

12 comentarios

  • Luz E.

    ¡Hola chicos! Meuda lección de historia aprendida me llevo tras media hora de lectura… ¡Muy interesante! El artículo está muy currado, no sólo lo turístico, sino toda la historia del lugar que es lo que en realidad enriquece una visita… Apenas conocía nada de la zona de Maragatería aparte de la famosa frase (a mi también me gusta más «arrieritos») y me voy con mucha curiosidad por conocer esta zona en persona. Saludos. Luz

    • La Maragatería es una zona bastante desconocida y muy interesante. Nosotros además de Castrillo de los Polvazares también visitamos otras localidades maragatas y tenemos muy claro que volveremos pronto. ¡¡Gracias por comentar!!

      • Sara

        Podrías recomendarme otros pueblos a visitar? Gracias

        • El principal atractivo de la zona es visitar las poblaciones de la Maragatería. Además de las que mencionamos en el artículo puedes visitar Brazuelo, dónde destacan la Iglesia de Santiago Apóstol y la ermita de San Esteban. En la localidad de Velvedo, que también pertenece a este municipio, hay un puente romano y una bella iglesia de piedra. En varios pueblos del municipio de Lucillo se han hallado petroglifos, representando laberintos, cazoletas e incluso lo que parecen figuras humanas con una antigüedad de unos cinco milenios. Por su parte, las poblaciones que conforman Val de San Lorenzo están llenas de casitas bajas con fachadas de piedra vista y tiene una tradición textil centenaria. Además, es muy interesante la fiesta de la Virgen de Carballeda, que aúna la religión con la «petanca maragata» y el folclore tradicional. y tiene una festividad declarada de interés turístico provincial. Sin duda la Maragatería y muchas de estas poblaciones merecen su propio artículo. Gracias por seguirnos y comentar, y disculpa por la tardanza en contestar.

  • Maruxaina Bóveda

    ¡Hola!
    Mira que he veraneado años en León y en esta zona maragata y nunca había leído nada sobre su origen e historia. Ya veo que hay teorías para todos los gustos, que fuesen de origen bereber me gusta pero la idea de mar+gatos es más divertida 😛
    Me quedo intrigada con quién sería Pedro Mato y con ganas de volver para recorrer esas bonitas calles de Castrillo de los Polvazares, parece de cuentito total…

    Gracias por la lección de historia y el paseo, me ha traído muy buenos recuerdos 🙂
    ¡Buen fin de semana!

    • La Maragatería es un lugar maravilloso, que todavía destila tranquilidad y tradición. Castrillo de los Polvazares además tiene un encanto especial y por eso hemos empezado a escribir de este pueblo, pero queremos escribir sobre más localidades de la comarca. Sobre Pedro Mato el año pasado precisamente salió el libro «La historia secreta de Pedro Mato capitán de los maragatos», de Mercedes G. Rojo. Si lo consigo en la biblioteca actualizaré el artículo contando parte de esta historia secreta. ¡Buen fin de semana para ti también y gracias por comentar!

  • Mis Chic@s y yo

    Qué encanto tienen las casas arrieras, verdad? Muy curioso el origen del nombre maragatos, la verdad es que hasta que no he llegado a la parte donde lo explicáis me lo venía preguntando. Aunque las opciones son tan dispares entre sí que vete a saber cual es la real, o si alguna es cierta!
    Es curioso que muchos pueblos medievales preciosos sean reconstrucciones de bastantes siglos atrás, así se entiende esas casas tan bien conservadas y el trazado tan uniforme.
    Mira que he pasado cerca en varias ocasiones y nunca me he acercado hasta Castrillo de los Polvazares. Despues de leerte apuntado queda. Me ha encantado el pueblo y las historias que nos contáis en el post. Y por supuesto, no nos pensamos perder el cocido Maragato.

    • Pues sí, las casas arrieras son preciosas. Lo del origen del nombre maragato quien sabe, quizás algún día se descubra, aunque para nosotros tiene más encanto así. Buen provecho para cuando visites Castrillo de los Polvazares. ¡¡Gracias por comentar!!

  • Florencia Pagano

    Hola chicos!!
    Con lo que me gusta saber sobre la historia y los mitos y leyendas de ciertos pueblos!! Este artículo ha sido realmente una maravilla para conocer más sobre los maragatos y el famoso cocido maragato que tuvimos la oportunidad de almorzar en Astorga.
    Otra cosa realmente interesante de saber como argentina, es que no tenía idea que una parte de esta comunidad se había asentado en Carmen de Patagones.
    Queda anotado este pueblo tan bonito para cuando vaya de visita en otra oportunidad.
    Muchas gracias y saludos.

    • No somos especialistas en historia, pero siempre nos gusta encontrar aquellos relatos o incluso leyendas curiosos o interesantes. Astorga tiene muchos lugares dónde comer cocido maragato, pero aunque es la capital económica de la Maragatería, para nosotros tiene más encanto comerlo en un lugar más pequeño y acogedor. ¡¡Gracias por comentar!!

  • Alba López

    Que buen post de la zona de la maragateria. No tenía ni idea de esta zona, pero en cuanto se lo comente a Jorge, seguro me dice de ir ya. A él le encanta el cocido y el cocido maragato seguro que le fascina.
    Además, luego para bajar el cocido daremos una vuelta por el pueblo que pinta muy bien.
    Me guardo el post.
    Un saludo

    • La zona de la maragatería tiene el encanto de lo tradicional y lo cotidiano, y Castrillo de loa Polvazares lo representa de forma magnífica. Otras localidades maragatas que os recomendamos especialmente son Santa Colomba de Somoza y Rabanal del Camino. No son tan turísticas ni están repletas de restaurantes dónde comer cocido maragato, pero tienen muchísimo encanto ¡¡Gracias por comentar!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad*

Información sobre protección de datos

  • Responsable: mapaymochila
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@mapaymochila.es.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.