Que ver en Aguilar de Campoo, románico y galletas 🍪

Aunque tiene varias fábricas de galletas 😉, hay muchas más cosas que ver en Aguilar de Campoo. «El pueblo de las galletas» también es la villa del Románico, de las casas solariegas, los escudos y los blasones. En el norte de Palencia, en la ribera del río Pisuerga, se encuentra esta Villa Realenga declarada Conjunto Histórico Artístico. Descubre su Patrimonio y el papel que jugaron Alfonso X El Sabio, los Reyes Católicos y el Emperador Carlos V en su historia 🤔.

Que ver en Aguilar de Campoo

El término Aguilar puede provenir bien porque hubiera una colonia de águilas o por su paisaje escarpado. Por su parte, Campoo podría proceder del latín «campum podium», que sería un campo en un lugar alto. Hay varios municipios ubicados en el Valle del Campoo en Cantabria que incluyen esta denominación. Y, ¿cómo lleva una villa palentina el nombre de una región cántabra? 🤔. Porque en la Edad Media la mayor parte de la comarca de Campoo-Los Valles pertenecía a Aguilar de Campoo, capital de una de las merindades más extensas y pobladas de Castilla.

¿Y que es una Villa Realenga?. Aquella que depende directamente del rey, no de un señor o de una orden eclesiástica. Cómo puedes imaginar semejante honor estaba acompañado de enormes ventajas. Un pequeño paseo por Aguilar de Campoo viendo las casonas y los centenares de escudos en piedra, te permitirá hacerte una pequeña idea del poder y prestigio de la villa en los siglos XVI y XVII.

casonas y escudos nobiliarios de Aguilar de Campoo

Pinceladas de historia de Aguilar de Campoo

Desde los cántabros hasta los árabes, muchos han sido los pueblos que dejaron su impronta en las tierras de Aguilar de Campoo. Sin embargo, su importancia empezaría a acrecentarse en el s. XII, con la creación de la Merindad de Campoo. El máximo esplendor llegaría en el s. XIII, cuando Alfonso X El Sabio le otorgó el el título de Villa Realenga, y le concedió el primero Fuero Real de toda España.

En el s. XV, por el apoyo recibido por la Casa de Manrique Lara durante la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja, los Reyes Católicos crearon el marquesado de Aguilar de Campoo. Después el Emperador Carlos V reconoció este título con la Grandeza de España, máxima distinción de la nobleza española. Carlos V visitó la villa dos veces, la primera cuando iba a tomar posesión de la herencia de sus abuelos, los Reyes Católicos y la segunda ya como Emperador.

Santa María la real en Aguilar de Campoo

Cuando era todavía simplemente Carlos I de España, el rey y su hermana Leonor visitaron el Monasterio de Santa María la Real para ver la tumba del legendario caballero Bernardo de Carpio

La decadencia de la villa realenga

Las tropas francesas también pasaron por Aguilar de Campoo, éstos sin ser invitados, quemando el Monasterio de Santa Clara 😡. Accidentada fue la historia de Aguilar de Campoo en ese siglo, porque además pasó de pertenecer a Cantabria a Palencia.

Ya en el s. XX, un visitante ilustre fue Miguel de Unamuno. En sus «Andanzas y visiones españolas» el escritor y filósofo nos habla de una villa en ruinas, «ruinas de nobleza… ruinas del castillo de Aguilar… ruinas de Santa María la Real…». Curiosamente, poco después de su visita las galletas, y no estamos hablando de las «cookies», cambiarían esta ruinosa visión de Unamuno 😲.

Aguilar de Campoo, el «pueblo de las galletas» 🍪

La relación amorosa de Aguilar de Campoo con las galletas tiene algunos siglos de antigüedad. Los reposteros de Aguilar ya las preparaban de forma artesanal con el trigo de Castilla y el azúcar de América, pero todo cambió a principios del s. XX. Galletas Fontaneda, fundada algunas décadas antes introdujo la galleta María de Fontaneda en todos los hogares españoles con el eslogan 🎶«Qué buenas son, las galletas Fontaneda»🎶.

Aguilar de Campoo, el pueblo de las galletas

A la izquierda, monumento a Rafael Fontaneda junto a la antigua fábrica en Aguilar de Campoo, arriba a la derecha la antigua fábrica en torno a 1920, abajo a la derecha imagen actual de la marca

A mediados del s. XX había cinco fábricas de galletas en Aguilar de Campoo, transformando la villa en el mayor productor de galletas de España. El s. XXI trajo el declive de esta industria, y tras varios intentos de cierre, finalmente la fábrica fue demolida para construir pisos 😡.

Yo debo ser la única niña de Madrid que no ha visitado ninguna fabrica de galletas en Aguilar de Campoo. José si estuvo y lo recuerda como una de la mejores excursiones con el colegio. Normal, ¡¡salió cargadito de cajas de galletas 😂!!

Que ver en Aguilar de Campoo en un día

Agárrate que vienen curvas, porque la villa tiene mucho que ver y como seas un fanático del románico aun más. De hecho, nos gustaron tanto las muestras de arte románico en Aguilar de Campoo que les dedicamos un artículo propio. Por eso a lo largo de este recorrido sólo las mencionamos. También te dejamos este mapa turístico de Aguilar para ubicarte mejor en la ciudad del Arco y Aroma. Ah no, esa frase es de Turismo de Aguilar de Campoo. A nosotros nos gusta más Románico y Galletas 😜. Es recomendable pasear de forma tranquila y disfrutar de las casonas con sus escudos y blasones, que inspiraron a Miguel de Unamuno para escribir un artículo incluido en su libro Andanzas y Visiones Españolas.

Casa Marcos Gutiérrez en Aguilar de Campoo

«Si en nuestra muerte de hoy, si en esta trágica modorra, si en este acorchamiento del ánimo patrio quedase alguna vida… ¿Pero dónde está?» Fragmento de Andanzas y Visiones Españolas de Unamuno refiriéndose al blasón de la Casa Marcos Gutiérrez

Plaza de España o Plaza Mayor

Comenzamos nuestra ruta por Aguilar de Campoo en la plaza más grande de la Villa, la Plaza España. Aquí las compras y la vida social se mezclan con los paseantes y los turistas. En el lado sur destacan las casonas señoriales de estilo cántabro con amplias galerías acristaladas para recoger mejor la luz del sol. Por otra parte, los edificios de en frente tienen las ventanas mucho más pequeñas. De entre todos ellos destacan dos.

Palacio de los Marqueses de Aguilar de Campoo o de los Manrique de Lara 

Sólo se conserva un ala de este palacio barroco del s. XVI. Es un edificio de dos plantas con once balcones de forja sobre otros tantos arcos de medio punto apoyados en columnas cilíndricas, formando unos soportales. En el centro de la fachada están los blasones de la familia Manrique de Lara. Por cierto se encuentra a la venta por si te apetece vivir como un auténtico Marqués 😜.

Palacio de los Marqueses de Aguilar de Campoo o de los Manrique de Lara 

La Casa de los VII Linajes

Justo enfrente del Palacio de los Manrique de Lara se encuentra otra casona señorial, está inspirada en la arquitectura marinera de Cantabria. Construida en el s. XVI en estilo gótico-mudéjar ha sido rehabilitada hace poco. Sobre su alero en estilo mudéjar tiene siete gárgolas que representan los pecados capitales.

Colegiata de San Miguel Arcángel

Presidiendo la Plaza de España está la Colegiata de San Miguel. A pesar de que el edificio actual no es románico, conserva suficiente elementos románicos relevantes como para estar incluida dentro del artículo sobre el arte románico de Aguilar. La estructura principal del templo es en su totalidad gótica. El altar mayor es de estilo renacentista dedicado al Arcángel San Miguel. El final de la torre es de un sobrio estilo herreriano y muestra el escudo de Marqueses de Lara. Precisamente el sepulcro de los Marqueses de Lara se encuentra dentro de la Colegiata, en el presbiterio.

Colegiata de San Miguel Arcángel

A la izquierda del presbiterio está la tumba de Luis Fernández Manrique de Lara, cuarto marqués de Aguilar de Campoo, y su esposa Ana de Mendoza y Aragón. Enfrente está su predecesor Juan Fernández Manrique de Lara y su segunda esposa Blanca Pimentel de Velasco

Museo de Arte Sacro

La Colegiata de San Miguel Arcángel alberga un interesante Museo de Arte Sacro. Además de las obras expuestas en la propia iglesia, en la Sala Capitular y en la sacristía se pueden ver varias pinturas, marfiles y objetos de orfebrería. El resto de la colección se encuentra en varias salas de acceso al campanario.

Puerta y puente del Portazgo

Continuamos nuestro recorrido hacia la Puerta del Portazgo. También es conocida como Puerta de la Santísima Trinidad o Puerta del Hospital, porque ya en el s. XV se encontraba en sus inmediaciones el Hospital de Francisco de Soto. Este acceso fue construido en el s. XVIII en estilo barroco. En la parte superior está el símbolo de Aguilar, un águila con las alas extendidas coronada, simbolizando la proclamación de Villa Realenga por Alfonso X El Sabio en el s. XIII.

Puerta del Portazgo, Puerta de la Santísima Trinidad o Puerta del Hospital

El Puente del Portazgo posiblemente construido en el s. XII, permitía el acceso a la villa por el sur. Este puente de piedra presenta un banco corrido en los laterales. En estos asientos se realizaban trueques e intercambios comerciales en la Edad Media.

Con sus seis puentes, en Aguilar de Campoo puedes hacer como en la Oca «de puente a puente, y tiro porque me lleva la corriente»🤣. También puedes hacer un «de puerta a puerta y tiro porque está abierta»… ¿no te suena?. Pues viene en las reglas no escritas de todos los juegos… «en mi casa jugamos así» 😜. ¡¡Comienza el juego!!

Puerta del Palacio de los Villatorre

Regresamos sobre nuestro pasos y entramos en la Plaza de Torrejona. Allí se encuentra una de las cosas más curiosas que ver en Aguilar de Campoo. Hablamos de la puerta del Palacio de los Villatorre, también conocida como Puerta de «La Torrejona». En el s. XVI el buen Marqués quiso construirse un palacio… pero del intento sólo queda la puerta 😜. Es de estilo renacentista burgalés, formada por un arco de medio punto flanqueado por columnas y adornado con medallones. Si así era la puerta, imagínate cómo hubiese sido el palacio.

Puerta del Palacio de los Villatorre

El Barrio Judio o Juderia

Como Villa Realenga, Aguilar de Campoo tenía una importante actividad comercial. Esto atrajo una comunidad judía cada vez más numerosa. La judería coincidiría con el barrio a espaldas de la Colegiata, estando limitado por las calles Tobalina y Matías Barrio y Mier hasta llegar a la Puerta Reinosa. Por su forma y su ubicación se cree que la Ermita del Portazgo fue en su día una sinagoga. Según algunos autores la población judía de Aguilar alcanzó las cuatro mil personas y hubo al menos dos sinagogas 😲.

Continuando por la calle Matías Barrio y Mier llegamos a la Casa de los Velarde.

Casa de los Velarde

Esta Casona solariega de tres pisos construida en el s. XVII es una de las más grandes de Aguilar de Campoo. Su fachada está construida con sillares de piedra regulares. Presenta un gran arco de medio punto en la entrada y un voladizo de madera muy decorado.

De todo el conjunto destaca el escudo de armas de la familia Velarde. En el puede leerse el lema «El de Tagle, que la sierpe mató y con la infanta casó». Los Tagle y los Velarde comparten escudo y posiblemente tengan un origen común. Una de las leyendas que más nos gustan sobre esta familia dice que un rey cristiano había sido desafiado por un cruel caudillo musulmán apodado «la Sierpe». Transcurrieron tres días y ninguno de los caballeros del rey se atrevió a aceptar el desafío. Entonces, un joven llamado Sancho Velarde se ofreció para defender el honor del rey. Después de un reñido combate cortó la cabeza de su adversario y el rey le ofreció a su hija en matrimonio y le nombró señor de Tagle.

Escudo de la familia tagle en la casa de los Velarde en Aguilar de Campoo

Escudo de la casa de los Velarde

Contigua se encuentra la Casa de Mier y Terán del s. XVI. Destacan en la fachada los escudos de armas y retratos de Juan de Mier y Terán y de su esposa María de Tangile en ambos medallones.

Continuando por la calle Matias Barrio y Mier enseguida se llega a la Puerta de Reinosa.

Puerta de Reinosa

Era el acceso principal de la muralla medieval que rodeaba la villa de Aguilar de Campoo. En éste arco era dónde se pagaba el portazgo de las mercancías procedentes de la meseta y de la costa cántabra. Construida en el s. XIV con sillares de arenisca, está rematada con mampostería de piedra caliza en la parte superior.

En la parte interior presenta un arco de medio punto y en la exterior muestra un arco ojival con un escudo con un águila, símbolo de la villa. Debajo del escudo hay una lápida labrada muy deteriorada, dónde todavía se puede leer una inscripción en romance y en hebreo. Además de la fecha de construcción, figura el nombre del maestro de obras, Don Çak Zalemek. Según se cree, las murallas de Aguilar fueron costeadas y mantenidas por la comunidad judía.

Puerta de Reinosa en Aguilar de Campoo

Regresamos sobre nuestros pasos por la calle Matias Barrio y Mier y giramos a la derecha en la Plaza de la Tobalina

Casa Marcos Gutiérrez

En esta casa vivió Don Marcos Gutiérrez, un antiguo alcaide de la Villa. En el s. XIII el rey Alfonso IX sitió el castillo pues su padre se lo había ofrecido a su tercera esposa, Urraca López de Haro. El alcaide resistió de forma tan heroica que a pesar de verse obligado a rendir la fortaleza por la falta de comida y agua, el rey decidió devolverle las llaves del castillo.

El edificio actual fue construido en el s. XVII en sillares regulares de piedra. es bastante modesto, comparado con las dimensiones de otras casonas de la Villa bañada por el Pisuerga. El escudo de la fachada es del apellido Zorrilla, con el lema «velar se debe la vida de tal suerte que quede vida en la muerte». Tres casas más allá se halla la Puerta de la Tobalina.

Puerta de la Tobalina

Este es uno de nuestros rincones favoritos de Aguilar de Campoo 😍. Esta puerta construida en el s. XIV también daba acceso a la judería y es similar a la Puerta de Reinosa, pero más sencilla y de menor tamaño. De ella salía el camino hacia la cercana localidad de Villallano. Su nombre se debe a estar hecha de toba, una roca caliza muy porosa. Este mismo tipo de piedra también se encuentra en las casas colindantes.

Puerta de la Tobalina

También se la conoce como Puerta de Tenerias porque al otro lado del río se encontraban los talleres dónde se curtían y se trabajan las pieles. Junto a esta puerta hay un interesante museo.

Museo de Ursi

El escultor Ursicino Martínez, más conocido cómo Ursi, era minero de profesión. A pesar de su falta de formación artística ya de joven demostró un talento excepcional. Cómo ejemplo, dibujó a plumilla un billete de 100 pesetas, que en la época era el sueldo de medio mes. Pagó con el un sombrero de paja en Aguilar de Campoo y con las vueltas se fue de fiesta con sus amigos. Hoy día ese billete falsificado se exhibe en el Museo de la Academia de policía de Ávila 😲.

Gracias a una escultura a tamaño natural de un Cristo realizada con madera de la mina fue becado para estudiar en Palencia. A partir de entonces, su producción artística fue imparable, sobre todo utilizando la madera. Aunque nació en la localidad palentina de Villabellaco, pasó muchos años en Aguilar de Campoo, y allí creo gran parte de sus obras.

Esculturas de Ursi, los 12 apóstoles

También hay obras de Ursi en otros lugares de Aguilar de Campoo, cómo los 12 apóstoles en la iglesia de Santa Cecilia

El museo está en una casona del s. XVII construida aprovechando una antigua torre de vigilancia y a lo largo de sus cuatro plantas se realiza un recorrido por la obra de este gran escultor. Sin duda, uno de los imprescindibles que ver en Aguilar de Campoo, y eso que salvo excepciones, no somos precisamente fanáticos del arte contemporáneo.

Desde aquí tomamos la calle de la Tobalina para dirigirnos de nuevo a la Plaza de España. En una de su bocacalles se encuentra el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.

Ayuntamiento de Aguilar de Campoo

Este imponente edificio de dos plantas fue construido a mediados del s. XX en un estilo en sintonía con los edificios históricos de Aguilar de Campoo. Sobre su pórtico descansa un balcón presidencial y su torre le da más aspecto de templo que de edificio civil. Muy cerca, al comienzo de la calle del Puente, se encuentra el Palacio Villalobos-Solorzano, hoy día sede de una entidad bancaria.

Ayuntamiento de Aguilar de Campoo

Palacio Villalobos- Solorzano

Este edificio de doble planta construido en el s. XVI todavía conserva en su exterior la puerta principal flanqueada por dos columnas y un gran escudo de armas. Durante siglos aquí residieron los miembros del Cabildo de la Colegiata de San Miguel. El interior está muy reformado, destacando el patio clásico con artísticos artesonados. Se puede visitar la sala de exposiciones ubicada en la parte alta del patio. Desde allí puedes admirar la enorme vidriera del techo con el escudo de Aguilar de Campoo.

Continuamos nuestro paseo por la Villa en dirección a otra de sus puertas de entrada. Para ello cruzamos la Plaza de España para tomar el Paseo de la Cascajera a orillas del río Pisuerga.

Palacio Villalobos- Solorzano en Aguilar de Campoo

Puerta del Paseo de la Cascajera

Su nombre se debe al «cascajo» o escombro que soltaba la piedra junto al río. Fue construida en el s. XVII con sillares de arenisca y de ella sólo queda el arco de medio punto. Saliendo por ella se llega al Paseo de la Cascajera, a orillas del río Pisuerga.

Siguiendo al Pisuerga en su camino a Valladolid llegarás a una pasarela de acceso a la isla de la Cascajera, con un gran parque infantil. Si viajas con niños, es ideal para descansar mientras juegan y así seguir leyendo tranquilamente nuestro artículo y decidir que será lo siguiente que ver en Aguilar de Campoo 😜. Un poco más adelante está la isla de San Roque, ideal para pasear si hace un buen día. Entre ambas islas, justo al final del Paseo de la Cascajera, antes de llegar al Puente Mayor, se encuentra otra pasarela junto a los restos del molino del Capitán Malla y otra puerta.

Puerta de San Roque

Fue construida en el s. XIV frente a la capilla de San Roque, y de ahí su nombre. Su escasa altura se debe a la elevación del nivel de la calle en el transcurso de los siglos.

El Puente Mayor

Es el puente más grande e importante de Aguilar de Campoo y uno de los puentes más antiguos de Palencia. Fue construido entre los siglos XII y XIII y hasta su ensanchamiento en el s. XVIII apenas sufrió modificaciones. Antes de esta reforma, su arranque se encontraba en el arco del molino del Capitán Malla, varios metros por debajo del nivel actual. En el s. XX se llevó a cabo una remodelación completa del mismo debido a su deterioro. Regresando hacia Aguilar a la izquierda sale el Paseo del Monasterio y encontramos una nueva puerta.

Puerta del Paseo Real

Esta puerta del s. XIV es la única almenada de la villa. Está construida en sillares de arenisca en el exterior y mampostería en el interior. En ella podemos ver el escudo de Aguilar, labrado en piedra. También se la llama Puerta de Santa María, porque comunicaba con el Monasterio de Santa María la Real. Junto a esta puerta, el el Paseo de la Barbacana, se encuentra el más extenso y mejor conservado tramo de la antigua muralla construida en el s. XIII. Incluso se pueden ver restos de algunos torreones. Por eso, esta puerta también es llamada Puerta Barbacana.

Puerta del Paseo Real, Puerta de Santa María o Puerta de la Barbacana

Pasea tranquilamente recorriendo el lienzo de muralla hasta llegar a la Avenida de Cervera, gira a la derecha y enlaza con la Avenida de Ronda. En ella hay otros 100 metros de lienzo de muralla con un torreón. Quitando este detalle estas grandes Avenidas no tienen nada de medieval 😜, pero es el camino más rápido para llegar a la Ermita de Santa Cecilia y el Castillo.

El Castillo

Cual nido de águila en la cima de un peñasco a casi mil metros de altura se alza el Castillo de Aguilar de Campoo. Está documentada la existencia de una torre defensiva en el s. XI. En el s. XII se ampliaron las fortificaciones, aunque la mayoría de muros en pie hoy día pertenecen a la reforma del s. XIV. En la época de esta segunda reforma, entre sus muros estuvo prisionero el obispo de Sigüenza por criticar a Pedro I de Castilla por encerrar a su esposa Blanca de Borbón en el castillo de esa localidad. Si has leído nuestro artículo sobre los castillos de Guadalajara te sonará ese rey, conocido como Pedro el Cruel.

De la orgullosa fortaleza de planta trapezoidal sólo quedan ruinas, aunque se conserva buena parte del recinto exterior. Tenía dos entradas, la de la fachada este, dónde hay un arco de medio punto y vestigios de escudos de armas y el acceso situado en el noroeste, que fue tapiado. En la actualidad se han consolidado las ruinas y se puede visitar. La visita es libre y gratuita.

Castillo de Aguilar de Campoo

Ermita de Santa Cecilia

Situada a los pies del castillo, de ella salen varios senderos para subir al castillo. Este templo es una de las joyas del románico de Aguilar de Campoo.

Una vez visites la ermita, sigue el recorrido de arte románico regresando por la Avenida de Ronda y tomando la Avenida de Cervera hasta llegar al Monasterio de Santa María la Real, otra maravillosa joya románica y sede del Museo del Románico (Rom).

Continua descubriendo que ver en Aguilar de Campoo regresando por el tranquilo Paseo del Monasterio. Cuando llegues al Puente Mayor crúzalo y girando a la izquierda por la Avenida de las Claras llegarás al Monasterio de Santa Clara.

Monasterio de Santa Clara

Camino al Monasterio de Santa Clara

Monasterio de Santa Clara

Este complejo monacal situado en el margen derecho del río Pisuerga fue fundado en el s. XIV por el Señor Manrique de Lara para una comunidad de monjes franciscanos. Medio siglo después fue ocupado por monjas clarisas procedentes de un monasterio cercano cuyas condiciones eran insalubres. Desde entonces las hermanas han ocupado el convento ocupándose de su mantenimiento y dedicándose a la oración y a la repostería 😋. Su estructura es sencilla, cómo es característico de la orden franciscana. De su interior destaca una capilla gótica del s. XIII y la reja de clausura que separa el coro.

Si no te has podido resistir a los dulces de las hermanas no te preocupes porque todavía hay cosas que ver en Aguilar de Campoo. Así tendrás tiempo de bajarlos 😂. En el parking antes de acceder al monasterio nace un paseo ideal a pesar de su curioso nombre, el Paseo del Loco.

El Paseo del Loco

Sin duda, pasear por la ribera del Pisuerga es una de las mejores cosas que hacer en Aguilar de Campoo. Uno de las rutas más interesantes es el llamado Paseo del Loco o Vuelta del Loco. Este agradable paseo de unos 600 metros recibe este peculiar nombre porque antiguamente nadie paseaba extramuros… ¡había que estar loco 😂!.

Aguilar de Campoo a mediados del siglo XIX

Quizás en el s. XIX pasear por la orilla del Pisuerga fuese más romántico que peligroso, pero el nombre de Paseo del Loco ha llegado hasta nuestros días

El paseo termina en el Puente de la Teja, que da acceso a otra isla del río Pisuerga. En ella se encuentran unos restos románicos que en su día fue parte de un monasterio, la iglesia de San Andrés. Muy cerca de allí está el último punto en nuestro recorrido, el Puente del Molino Turruntero, de origen medieval. Una bella guinda a todo lo que ver en Aguilar de Campoo.

Dónde dormir en Aguilar de Campoo

Hay varios hoteles y numerosos apartamentos donde alojarte en Aguilar de Campoo. Te dejamos este enlace dónde puedes buscar un lugar que se adapte a tu presupuesto. Si amplías un poco el radio de búsqueda encontrarás numerosas casas rurales. Nosotros nos alojamos en Gama, a 15 minutos de Aguilar de Campoo y estuvimos realmente a gusto.

donde dormir en Aguilar de Campoo

Esperamos que te hayas divertido con nosotros visitando la ciudad del románico y las galletas. Y jugando al juego de la puerta: «de puerta a puerta y tiro porque está abierta» y «de puente a puente, y tiro porque me lleva la corriente» 😂. Ya sabes que ver en Aguilar de Campoo, así que ¿a qué esperas para conocer esta villa palentina? ¡¡Hasta pronto!!

que ver en Aguilar de Campoo por mapaymochila

Algunos de los enlaces en este artículo incluyen enlaces de afiliados. Esto significa que si reservas un alojamiento siguiendo el enlace a ti no te costará más, pero nosotros recibiremos una ayuda para poder seguir viajando 😊.

6 comentarios

  • Maruxaina Bóveda

    ¡Buenas!
    Me sonaba el nombre de Aguilar de Campoo pero no sabía por qué hasta que leí que es el «pueblo de las galletas» jajaja! Qué lástima que derribasen la antigua fábrica, seguro que hoy sería un atractivo más para ir a visita el pueblo.
    Creo que no os he dicho nunca que me encanta que contéis el origen y significado de los nombres de los lugares. Gracias porque siempre aprendo algo interesante 🙂
    Me ha sorprendido la cantidad de patrimonio que tiene Aguilar y desconocía que tuviese barrio judío. Visitaría sin duda el Museo Ursi, alguien autodidacta siempre es digno de elogio, haría el Paseo del Loco y esos soportales (¡me encantan!) del Palacio de los Marqueses.
    Un abrazo familia y a seguir descubriéndonos pueblos ¡y sus historias!

    • La verdad es que somos un poco frikis de las historias y curiosidades de los lugares que visitamos. Y efectivamente el Museo Ursi es muy recomendable. Todo un genio sin lugar a dudas. ¡¡Gracias por comentar!!

  • Kris

    Qué gran olvidad Palencia, una de las provincias más desconocidas de España y que por lugares como los que ver en Aguilar de Campoo, merece tener en cuenta. Yo visité hace años la localidad, aunque tengo que confesar que vi poco de ella. ¿La razón? Pues que una amiga de Cervera del Pisuerga fue novia del dueño de una de esas fábricas de galletas. Y claro, había que ir de fiesta a Aguilar. Así que recuerdo más la noche que el día de esta bella localidad de la que me habéis descubierto parte de su historia y que tiene un castillo. ¿En que estado estaría yo para no recordar eso? Jejejeje. Un abrazo y bien fin de semana.

  • Toñi Serrano

    Hola, un extenso recorrido por tierras aguilarenses. Hoy más vivas y maravillosas que nunca gracias a las galletas que no mencionas. Curioso que lo hayas olvidado, pues son un hito. Por cierto, el aroma sigue presente el aroma de nuestras Gullon.
    Gracias de todas formas por la recopilación. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad*

Información sobre protección de datos

  • Responsable: mapaymochila
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: info@mapaymochila.es.
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.